Río Hondo News

Las Noticias de Las Termas de Río Hondo

Alumnos implementan una vidriera digital para impulsar la economía local

En un mundo donde la vidriera digital se ha vuelto crucial, un grupo de estudiantes de secundaria busca redefinir parte del mapa comercial de Termas a partir de un proyecto escolar. Se trata del proyecto «Lúmina: Visibilizando Microemprendimientos», una innovadora iniciativa nacida en las aulas del Colegio Mariano Moreno que busca dar luz y protagonismo a los negocios locales que, por su ubicación o recursos, permanecen fuera del radar de la comunidad y los turistas.

La propuesta surgió de una observación aguda por parte de los alumnos de 5° año B del turno tarde, pertenecientes a la modalidad de Economía y Gestión de las Organizaciones. Dentro del espacio curricular «Proyecto y Gestión de Microemprendimientos», detectaron una problemática recurrente: numerosos emprendimientos familiares y de reciente creación en Termas de Río Hondo luchan por darse a conocer al estar alejados del circuito céntrico.

«La idea era conectar los aprendizajes escolares con la realidad local», explica a Rio Hondo News la profesora Lucía Micaela Gay, coordinadora del proyecto. «A principio de año, les hablé a los chicos sobre la importancia de los microemprendimientos para el desarrollo económico y el valor de dejar una huella en la comunidad. Ellos tomaron esa idea y la transformaron en algo real, en un puente entre la escuela y nuestra gente».

Lo que siguió fue un trabajo de campo intenso. Los 28 estudiantes del curso se organizaron en seis grupos por rubros económicos —gastronomía, indumentaria, artesanías, bienestar personal, productos regionales y servicios— y se lanzaron a la calle. Realizaron entrevistas presenciales, registradas en video y audio, para conocer las historias, desafíos y necesidades de los emprendedores.

Paralelamente, diseñaron y distribuyeron una encuesta digital a través de Google Forms que recolectó 100 respuestas, arrojando un diagnóstico claro: la mayoría de los microemprendedores tenía una baja utilización de herramientas digitales, escasa presencia en redes sociales y recursos económicos limitados para invertir en promoción.

Con esta información en mano, la solución tomó forma. «Después de estudiar varias opciones, optamos por crear una página web en la plataforma Wix», detalla la profesora Gay. «Elegimos Wix porque nos permitía construir un sitio gratuito y sin costos de mantenimiento, asegurando la sostenibilidad del proyecto a largo plazo y pudiendo ofrecer el servicio sin costo alguno para los emprendedores».

El resultado es una plataforma digital intuitiva y de fácil acceso. El sitio web de Lúmina está organizado en categorías claras. Al ingresar a una de ellas, el usuario encuentra un catálogo visual con los logos de los emprendimientos. Cada ficha incluye información esencial: horarios, dirección y una descripción. La funcionalidad más destacada es que, con un solo clic en el logo, el visitante es redirigido automáticamente a la red social (Instagram o Facebook) del negocio, facilitando el contacto directo para la compra y venta.

El nombre del proyecto, «Lúmina», fue elegido por los propios estudiantes y, como su nombre indica, nace de la palabra «luz», con el objetivo de iluminar y visibilizar. «Todo ha sido idea de los alumnos, bajo el acompañamiento y la guía que uno les realiza», subraya la docente, destacando el rol protagónico de las estudiantes Josefina Alaniz, Sofia Belén Sosa, Narela Ivon Fernández Córdoba, Tatiana Ramirez y Sol Teseira quienes lideraron la presentación del proyecto.

El trabajo no se quedó solo en la creación del sitio. Los jóvenes diseñaron flyers digitales e impresos con códigos QR en la herramienta Canva, que ellos mismos distribuyeron en puntos estratégicos de la ciudad, llegando incluso a turistas de otras provincias.

Lúmina es más que un proyecto escolar; es un modelo de innovación social educativa. Ha permitido que los estudiantes desarrollen competencias en marketing digital, diseño web, comunicación y trabajo en equipo, todo mientras generan un impacto tangible y positivo en su comunidad. Iluminan el trabajo silencioso de quienes emprenden día a día y, en el proceso, iluminan también su propio camino de aprendizaje, demostrando que la mejor educación es la que se construye desde la acción, el vínculo y el compromiso ciudadano.